Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN

Adagiorum opus

Ficha

Título

Adagiorum opus

Autoría

Desiderius Erasmus (1467-1536)

Fecha de publicación

1528

Extensión

[34], 1054 p.; Fol.

Procedencia

Universidad de Valladolid U/Bc 05635

Editor

Lugduni: Sebastianus Gryphius Germanus excudebat

Sección

Descripción

Adagiorum opus Des. Erasmi ... per eundem exquisitissima cura recognitum et locupletatum... 

 

Las obras del humanista neerlandés Erasmo de Róterdam fueron censuradas por la Iglesia Católica debido a que sus visiones y versiones del Nuevo Testamento eran consideradas una aproximación a las herejías protestantes. Por este motivo todas las obras de Erasmo fueron incluidas en el “Índice de obras Prohibidas” por el Concilio de Trento.

En este ejemplar observamos la censura aplicada mediante tachadura con tinta metaloácida, que tiene en su propia composición una serie de características químicas que ya sea por ellas mismas o acompañadas de otros factores extrínsecos medioambientales provocan alteraciones que dañan gravemente el soporte que las sustenta.

Entre los distintos métodos de censura se encuentra la mutilación de hojas, la supresión con instrumento punzante o, como en este caso, la tachadura mediante tinta metaloácida. En este ejemplar, además se observa la unión de las páginas que contienen las columnas 755-762 mediante un adhesivo que, en su proceso de envejecimiento, ha oscurecido.

Con anterioridad a las tintas metaloácidas, las que se empleaban carecían de mordiente y por tanto tenían una adherencia menos efectiva y eran más susceptibles a la abrasión y emborronamiento por acción del roce entre las páginas o al frotado de la superficie del soporte que las sustenta, perdiendo así su intensidad. Un aglutinante adecuado es de suma importancia en la composición de las tintas, y en su ausencia estas quedan expuestas a los gases contaminantes y a los efectos perniciosos de la radiación ultravioleta e infrarroja.

La aparición de las tintas metaloácidas es el fruto de la búsqueda de tintas más permanentes, con mayor capacidad de penetrabilidad en el soporte. Dada la solubilidad que presentan, tienen una alta capacidad de penetración y por tanto su fijación es mayor que las tintas caligráficas empleadas con anterioridad. Por otro lado, la mezcla del tanato férrico expuesta al oxígeno favorece la permanencia de esta tinta sobre el soporte.

Además de la propia composición de la tinta, otro factor directo de alteración es el exceso de humedad ambiental que favorece la penetración de los gases y partículas contaminantes, como el óxido de nitrógeno, ozono o dióxido de azufre, que impulsan las reacciones de oxidación y acidez al quedar depositadas sobre los elementos sustentados (tinta) como sobre los sustentantes (papel), generando deterioros en su estructura física y química.

Asimismo, el pH del papel puede verse modificado a causa de la acción de la humedad. Generalmente, la composición química de esta clase de tintas contiene:

-Nueces de agallas de roble, de donde se extraen los ácidos tánicos, que son la fuente principal del ácido galotánico.

-Vitriolo o caparrosa. El sulfato de hierro o cobre, se transforma en un líquido color negro azulado tras la reacción química que generada al tomar contacto con el tanino infusionado. El exceso de presencia de sales de hierro o cobre en las recetas, dará lugar al ácido sulfúrico que conducirá a la corrosión del papel.

-Goma arábiga, como ingrediente natural que actúa como aglutinante y en el caso de este tipo de tintas, mantiene en suspensión las partículas insolubles. Proporciona una mayor viscosidad y por tanto permite una mejor fluidez del instrumento empleado para la escritura. Existen recetas que utilizaban otros ingredientes a modo de aglutinante, como son la clara de huevo o miel.

Además de estos compuestos, solía emplearse agua e incluso algunas recetas proponían vino, vinagre o cerveza para neutralizar las impurezas. Pero estos ingredientes contribuían a aportar una mayor acidez a la tinta ya que la reacción entre el sulfato de hierro y el ácido gálico se aceleraba.