Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN

Novum Testamentum omne, multo quàm antehac diligentius ab Erasmo Roterodamo recognitu, emedatum ac translatum

Ficha

Título

Novum Testamentum omne, multo quàm antehac diligentius ab Erasmo Roterodamo recognitu, emedatum ac translatum

Autoría

Erasmo de Rotterdam

Fecha de publicación

1519

Extensión

Pag.var.: Xil; Fol.

Procedencia

Universidad Pontificia de Salamanca Biblioteca Vargas Zúñiga. Fondo Antiguo. 2-63-B-5646

Editor

Basilea: Johann Froben

Sección

Descripción

Nouum Testamentum omne, multo quàm antehac diligentius ab Erasmo Roterodamo recognitu, emedatum ac translatum, no solum ad Græcam ueritate, uerumetiam ad multoru utriusq[ue] linguæ codicum, eorúmq[ue] ueteru simul & emedatorum fidem, postremo ad probatissimoru autorum citationem, emedationem & interpretatione, præcipue Origenis, Athanasij, Nazianzeni, Chrysostomi, Cyrilli, Theophylacti, Hyeronymi, Cypriani; Ambrosii, Hilarii, Augustini,  una cum annotationibus recognitis, ac magna accessione locupletatis, quae lectorem doceant, quid qua ratione mutatum fit. Quisquisigitur amas ueram Theologiam, lege, cognoce, ac deinde iudica. Neqstatim offendere, si quid mutatum offenderis, sed expende, num in melius mutatum sit. Nam morbus est non iudicium, damnare quod non inspexeris. Salvo ubique et illabefacto ecclesiae iudicio. Addita sunt in singulas Apostolorum epistolas Argumenta per Erasmun Rot

 

Este libro contiene múltiples ejemplos de censura religiosa realizados mediante diversas metodologías: tachado del texto, adhesión de segundos soportes superpuestos, combinación de ambos métodos y mutilación (total o parcial) de las hojas. La tinta empleada para el tachado es de composición ferrogálica y en las zonas en las que el tachado ha sido muy concienzudo se ha llegado a quemar el papel original por la acción concentrada de los compuestos metálicos, afectando también a las hojas contiguas por traspaso de acidez. Algunos de los parches han sido arrancados posteriormente de manera indebida llevándose con ellos parte del texto original.

El libro posee encuadernación a plena piel sobre tabla con decoración renacentista gofrada con hierros mudéjares que ocupa todo el plano de las tapas y los entrenervios. Cuenta con esquineras, cantoneras y broches de latón. Las cabezadas son combinadas: cuentan con una base de hilo natural sobre núcleo de piel curtida al alumbre y una envoltura exterior bicolor (verde y rojo) a tres vueltas cada hilo. El núcleo de las cabezadas es funcional. La estructura de la costura se realiza en torno a cinco dobles nervios naturales de piel curtida al alumbre y van insertados en el capeado de las tapas, reforzado con cuñas. El cuerpo del libro es de papel de tina de buena calidad, con filigranas. El texto está impreso y contiene ilustraciones xilografiadas a tamaño folio. En el corte delantero está manuscrito el título de la obra con tinta metaloácida. Contiene una marca de propiedad del Seminario Conciliar de Salamanca.

En el año 2016 esta obra fue restaurada, bajo el patrocinio de la Fundación Vargas Zúñiga, para tratar principalmente dos factores de alteración que estaban suponiendo un importante riesgo para la conservación del conjunto: uno de ellos era el relativo a las censuras por entintado y el otro la rotura de las tapas de madera.

La obra fue censurada y expurgada siguiendo el incide 1587 y 1623. Algunas de las censuras efectuadas mediante entintado, aplicado en grandes cantidades, han causado la cremación del soporte de papel del área afectada e incluso de las hojas adyacentes. El papel estaba extremadamente debilitado y corría grave riesgo de desprendimiento y pérdida. Se ha llevado a cabo un proceso complejo y delicado para consolidar y reforzar esas áreas tan afectadas por la acidez de la mezcla metaloácida.

Respecto a las censuras realizadas con parches, algunas nos llegaron intactas y otras habían sufrido intentos de ser arrancadas de manera brusca, perpetrando un daño mayor al de la censura inicial porque se han llevado parte del texto impreso original. En estos casos solo han podido consolidarse los restos tal como han llegado a nuestros días.

Cuando el estado de conservación lo ha permitido, las censuras efectuadas con soportes adheridos se han despegado mediante técnicas no destructivas y posteriormente, tras la limpieza de la zona y su eventual tratamiento de consolidación, se ha puesto de nuevo el parche adhiriendo solamente un pequeño filo lateral que permite su manipulación y deja libre la lectura del original. Al mismo tiempo queda de modo testimonial la presencia del segundo soporte. Se considera que esta “agresión” a la obra forma parte esencial de la historia y del contenido del libro y por lo tanto debe conservarse. Este sistema permitir que convivan el parche de la censura con la lectura del texto original.

Las hojas mutiladas no han sido reintegradas porque su estado actual no interfiere negativamente en la conservación del conjunto. Tampoco aportaría información de relevancia el hecho de reintegrar una hoja en blanco. El texto faltante puede ser consultado en otros ejemplares que están libres de censuras.

El resto de intervenciones de restauración van enfocadas a paliar deterioros comunes relacionados con el uso habitual y con el paso de los siglos sobre los objetos.

El alma de las tapas es de madera y presenta indicios de que fue un libro encadenado. Además, la trasera presenta una grieta longitudinal que divide la pieza en dos y que deja muy comprometida la integridad de la obra además de dificultar su correcta manipulación. El daño había afectado también a la guarda fija.

Este proceso se llevó a cabo tras retirar provisionalmente las cuñas y los núcleos de los nervios del interior de los cajeados que la tapa de madera tiene tallados. La unión de las dos piezas divididas por la grieta se realizó insertando una cola de milano de madera de menor densidad que la original. La tapa delantera presentaba una grieta incipiente que fue reforzada con papel japonés para frenar su evolución.

La estructura de la costura se hallaba en buen estado general de conservación exceptuando los primeros y últimos cuadernillos, que han requerido consolidación y ampliación de la costura para reponerlos en su lugar.

La cubierta de piel contaba con herrajes y broches, gran parte de ellos perdidos. Atendiendo a que estas piezas no tienen una función meramente decorativa, sino que cumplen la tarea de proteger los cantos de la encuadernación y mantener la obra cerrada y bien compactada para evitar la entrada de polución y paliar las posibles deformaciones. Este libro contaba con esquineras, cantoneras y broches (broche fijo y manecillas sobre bandas de piel). Los que no se han conservado se manufacturan en latón, el mismo material que los que nos han llegado.

Finalmente, tras otra serie de intervenciones menores, se fabricó una caja de conservación a medida con la que se protegerá el libro frente a agentes externos como suciedad, radiaciones solares, manipulación, etc. También será útil para paliar las posibles variaciones de humedad relativa y temperatura del entorno en el que se halla.

 

BIBLIOGRAFÍA

- Aubry, Thierry. La restauration des ais de bois. B.N.F. Département de la conservation. 2009. Recuperado de: https://www.bnf.fr/sites/default/files/2018-11/restauration_ais_bois.pdf. (Acceso 7-12-2021)

- Elez Villar, Laura y Latorre Vázquez, Inmaculada. La restauración de una encuadernación con parte de la tapa perdida(BH DER 2299). Documentos de trabajo U.C.M. 2012. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/16627/ (Acceso 3-12-2021)

- Elez Villar, Laura; Pueyo Serena, Pilar y Coca Pérez, Marta. Reparaciones mínimas en tapas de madera de libros. Documentos de trabajo U.C.M. 2012. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/16581/ (Acceso 3-12-2021)

- Forniés Matías, Zoel. La climatización de los depósitos de archivos, bibliotecas y museos como método de conservación. TREA. 2011. - Godeaux, Valérie. L’Entretien du cuir. Recuperado de: https://www.bnf.fr/sites/default/files/2018-11/entretien_cuir.pdf. 2003. (Acceso: 14-9-2021)

- Herráez, Juan Antonio y Buces, J. A. El almacén de bienes culturales. Jornadas monográficas Prevención de biodeterioro en archivos y bibliotecas. Instituto del Patrimonio Histórico Español. 14-15 junio 2004. Pg. 29 - 56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912444

- Hidalgo Brinquis, Mª del Carmen. La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el siglo XVII. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-9%20fabricacion.pdf

- Irongallink.org. Recuperado de: https://irongallink.org/phytate-an-answer-with-new-questions.html (Acceso 3-12-2021)

- Lazaga, Noni. Washi. El papel japonés. Clan editorial. 2002. - Pueyo Serena, Pilar; Coca Pérez, Marta y Elez Villar, Laura. Elaboración de cajas de conservación para libros. Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 09. Recuperado de https://eprints.ucm.es/16544/1/DT_2012-09_Elaboración_de_cajas_de_conservación_para_libros.pdf

- Sánchez Hernanpérez, Arsenio. (1999) Políticas de conservación en bibliotecas. ARCO/LIBROS,S.L.

- Tacón Clavaín, Javier. (2010) El uso de atriles para la apertura de libros antiguos. Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2010/5. Recuperado de https://eprints.ucm.es/10638/1/uso_de_atriles_DT_2010-5.pdf. (Acceso 7-12-2021)

- Tacón Clavaín, Javier. La conservación en Archivos y Bibliotecas; Prevención y protección. Ollero y Ramos. 2008. - Tacón Clavaín, Javier. La restauración en libros y documentos. Técnicas de intervención. Ollero y Ramos. 2009. - Tacón Clavaín, Javier. Soportes y técnicas documentales. Causas de su deterioro. Ollero y Ramos. 2011.