Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN

Catequesis

Ficha

Título

Catequesis

Autoría

Joan Llimona y Dionisio Baixeras y José Vilamala

Fecha de publicación

1913

Extensión

52.: lit.

Procedencia

Universidad Pontificia de Salamanca. Biblioteca Vargas Zúñiga. Fondo Antiguo.

Editor

Barcelona: José Vilamala

Sección

Descripción

Catequesis

 

Esta pieza consta de 52 láminas independientes unidas entre sí por un pequeño filo de cola. Tiene formato de rollo en torno a dos cilindros de madera. Estos cilindros están fijados a la primera y última lámina mediante clavos metálicos, de modo que la obra puede enrollarse en ambas direcciones. Estaba destinada a uso pedagógico, con frecuentes procesos de enrollado y desenrollado de las bobinas. Encontramos dos fuentes principales de deterioro: cierto descuido en el uso cotidiano y mala praxis en las reparaciones efectuadas a lo largo de su historia, que han causado daños mayores de los que pretendían paliar.

La catequesis, una litografía coloreada perteneciente a la escuela nazarena catalana, fue donada a la Biblioteca Vargas Zúñiga-UPSA por el profesor D. José Ramos Domingo. La pieza se encontraba en un estado de conservación muy delicado, atendiendo a diversos factores de alteración. El papel presenta daños a nivel intrínseco. Las materias primas que lo componen son por sí mismas origen de alteraciones. Se trata de papel continuo de pasta mecánica que tiende a la acidez y por tanto a la fragilidad. Las fibras son cortas y se vuelven quebradizas.

A este aspecto se le suma que se trata de una obra con finalidad pedagógica, fabricada para ser manipulada de manera continua. Según algunos testimonios se encontraba montada en una estructura de madera, similar a un caballete, en la que se podían desplazar las bobinas mediante una manivela.

Se han conservado 52 láminas de las 65 que tenía inicialmente, con unas medidas de 106 x 73 cm cada una, haciendo un total de 53 metros lineales. No todas están colocadas de manera precisa, sino que algunas están levemente desviadas del centro, por lo que el proceso móvil implica que se acumulan hacía uno u otro de los extremos, causando gravísimos daños por desgarros y pérdidas en los laterales. La necesidad de mantener la obra en uso hizo que a lo largo de su vida útil fuese reparada con cintas autoadhesivas y parches encolados. Lejos de ser una solución con carácter de conservación se convirtió en una nueva causa de alteración. Las cintas autoadhesivas de caucho o semejantes constan de un adhesivo y un soporte, frecuentemente plástico. El adhesivo, por envejecimiento, presión, condiciones de temperatura y humedad, etc., penetra entre las fibras del papel por la migración de los plastificantes y se oscurece por la oxidación del adhesivo, afectando y debilitando el soporte (Sánchez Hernanpérez, 1999). En muchos casos los autoadhesivos se colocaron por el reverso de las ilustraciones, pero en otros se pegaron por el anverso, con lo que las tintas se han visto gravemente afectadas.

En casos puntuales los desgarros fueron unidos con cintas de papel engomado, que tienen menor repercusión que las autoadhesivas de caucho respecto a la migración y oxidación del adhesivo, pero causan intensas deformaciones. Estas cintas activan el adhesivo mediante mojado directo que tras el secado provoca tirantez acrecentada por la fuerza del papel de estraza. En las zonas donde las pérdidas eran mayores se colocaron parches por el reverso con papeles de mayor gramaje que el de la obra y aplicando cantidades muy generosas de adhesivo sintético que forzaban la deformación hasta crear una semicircunferencia con el papel.

En la restauración realiza en el año 2019 se priorizó la retirada del los parches, cintas autoadhesivas y papeles engomados usando diferentes técnicas. Cabe destacar la dificultad del proceso debido a las dimensiones del conjunto, recordemos de 53 metros lineales. Después se procedió a la reparación de desgarros e injertos, previo desdoblado de pliegues y deformaciones. Se pusieron piezas de papel a modo de transición en los lugares donde se ha documentado que había láminas perdidas para testimoniar su ausencia. Por último, se recompuso el conjunto uniendo las partes que se habían separado para crear un único rollo (lo recibimos en tres partes). En el informe que documenta la intervención se han incluido imágenes de las ilustraciones que no se han conservado para poder contar con la información iconográfica completa del conjunto.

 

BIBLIOGRAFÍA

Herráez, Juan Antonio y Buces, J. A. El almacén de bienes culturales. Jornadas monográficas Prevención de biodeterioro en archivos y bibliotecas. Instituto del Patrimonio Histórico Español. 14-15 junio 2004. Pg. 29 - 56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912444  

Lazaga, Noni. Washi. El papel japonés. Clan editorial. 2002.

Martínez Sánchez, Isabel. La restauración y salvaguarda de cartografía didáctica de gran formato. T.F.G. Pátina 19. Junio 2016.

Sánchez Hernanpérez, Arsenio. Políticas de conservación en bibliotecas. ARCO/LIBROS,S.L. 1999

Sánchez Hernanpérez, Arsenio. Los autoadhesivos, temible enemigo. 1999. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/115470 (Acceso 3-12-2021)

Tacón Clavaín, Javier. La conservación en Archivos y Bibliotecas; Prevención y protección. Ollero y Ramos. 2008.

Tacón Clavaín, Javier. La restauración en libros y documentos. Técnicas de intervención. Ollero y Ramos. 2009.

Tacón Clavaín, Javier. Soportes y técnicas documentales. Causas de su deterioro. Ollero y Ramos. 2011.

Webber, Pauline; Huxtable, Merryl. Karibari - the Japanese drying-board. en Wills, Paul; Pickwoad, Nicholas (eds.). Hyogu: The Japanese Tradition in Picture Conservation. The Paper Conservator, vol 9, 1985, págs. 54-60.

https://funjdiaz.net/museopapel/expo0106era_ficha.php?id=106010